El aumento de la fuerza, la mejora de la resistencia aeróbica y la recuperación, son solo algunos de los beneficios de combinar el ejercicio con electroestimulación, siempre aplicado correctamente. Es importante mencionar que esta técnica se ha convertido en la última innovación para mejorar el rendimiento muscular de cualquier deportista.
Beneficios de combinar el ejercicio con electroestimulación
1. Entrenamiento mejorado con menos coste de energía
La combinación de entrenamiento convencional y la electroestimulación proporcionan una ventaja significativa porque el efecto acumulativo de ambos métodos proporciona un escenario de entrenamiento mejorado con menos coste de energía.
2. Contracción muscular limpia y completa
Usando la electroestimulación un atleta puede contraer un grupo muscular de manera más completa y limpia que levantando pesas. La electroestimulación evita el “ruido” y trabaja directamente sobre el músculo para obtener unacontracción completa.
3. Ayuda con la recuperación
Otro de los beneficios de combinar el ejercicio con electroestimulación es se pueden aplicar protocolos de recuperación activa. EMS fomenta los mecanismos circulatorios dentro del cuerpo ayudando a facilitar una recuperación más completa y rápida.
4. Menor riesgo de lesión
Otro de los beneficios de la electroestimulación es que disminuye el riesgo de lesión ósea, de ligamentos y/o de tendón. Este es un punto a favor ya que se reducen al máximo las posibilidades de lesionarse mientras entrena.
5. Aumenta la masa muscular, la resistencia y mejorar la tonificación.
Otro de los beneficios de combinar el ejercicio con electroestimulación es que se puede aumentar la carga de entrenamiento en grupos de músculos muy específicos.
6. Fortalece grupos de músculos específicos
Gracias a la electroestimulación se pueden trabajar zonas más complicadas o que tienen riesgo de lesión, ésta además ayuda a recuperar la musculatura.
El dolor y los síntomas causados por una hernia de disco son problemas comunes en algunos adultos. La columna vertebral se compone de muchas estructuras anatómicas diferentes, incluyendo músculos, huesos, ligamentos y articulaciones. Cada una de estas estructuras tiene terminaciones nerviosas que pueden detectar problemas dolorosos cuando ocurren.
Definición
Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna vertebral que les permite moverse. Cuando el revestimiento exterior que rodea un disco se desgarra, el centro blando puede sobresalir por la abertura, creando una hernia de disco.
Causas
Cuando envejecemos, los discos de nuestra columna vertebral pueden perder su flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que rodean los discos se vuelven quebradizos y se desgarran más fácilmente. Cuando se produce una hernia de disco, puede ejercer presión en los nervios espinales cercanos (radiculopatía) o en la médula espinal (mielopatía) y causar síntomas dolorosos.
Síntomas
Una hernia de disco cervical puede causar dolor en el cuello, provocando la irradiación del dolor al brazo, al hombro y entumecimiento u hormigueo del brazo o la mano. El dolor puede ser sordo, constante y difícil de localizar. También puede ser agudo, ardiente y bien localizado.
El dolor en los brazos así como en el cuello normalmente es la primera señal de la irritación las raíces nerviosas del cuello.
Síntomas como entumecimiento, hormigueo y debilidad en los músculos pueden indicar un problema más grave.
La queja principal de una hernia de disco lumbar normalmente es un dolor cortante y agudo. En algunos casos, puede haber un historial anterior de episodios de dolor localizado, que está presente en la espalda y continúa hacia abajo por la pierna con la que conecta el nervio afectado.
El dolor normalmente se describe como profundo y agudo y a menudo empeora a medida que baja por la pierna afectada. El brote de dolor con una hernia de disco puede ocurrir de repente o anunciarse con una sensación de desgarro o chasquido en la columna vertebral.
Factores de riesgo
El proceso de envejecimiento y el deterioro general de la columna vertebral pueden aumentar las posibilidades de desarrollar una hernia de disco. Las actividades repetitivas o una lesión de la columna vertebral también puede causar una hernia de disco.
Diagnóstico
El diagnóstico de una hernia de disco empieza con un reconocimiento médico completo de la columna vertebral, brazos y extremidades inferiores. El médico examinará la columna vertebral para comprobar la flexibilidad, el rango de movimiento y las señales que sugieran que una hernia de disco está afectando a las raíces nerviosas o a la médula espinal.
Pueden pedirle que rellene un diagrama en el que debe señalar con precisión sus síntomas de dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad. Se pueden pedir pruebas de rayos X o resonancia magnética (RM).
articulo de Maria Alvarez
Entrenamiento electroestimlación muscular (EMS) para los dolores de espalda
La mayoría de los dolores de la espalda, bien sea lumbares, parte media o cervicales, vienen provocados por una baja tensión muscular, es decir, que hace tiempo que no ejercitamos la zona y la tenemos totalmente relajada. Esto provoca que los músculos pierdan tono y tensión y que incluso algunos nervios sean pinzados. Eso facilita que las contracturas aparezcan cuando menos lo esperamos (la mayoría de las veces con el frío o con los cambios de estación) que tengamos pinzamientos que reducen nuestra movilidad y eso hace que perdamos calidad de vida.
Aquí os presento un estudio sobre los efectos del entrenamiento EMS sobre las dolencias de la espalda. El estudio se realizó con el equipo de electroestimulación que Moove It utilizamos (Miha Bodytec).
Objetivo del estudio
El objetivo de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento extenso con EMS en dolencias de la espalda. Fue realizado por el especialista de la espalda Boeckh-Behrens y otros profesionales como Grützmacher y Sebelefsky en el 2002 en la Unviersidad de Bayreuth.
Metodología
En este estudio del 2002 participaron voluntariamente 49 empleados de la Universidad de Bayreuth con dolores de espalda, 31 mujeres y 18 hombres, de una media de 47 años de edad. La frecuencia e intensidad de las dolencias de la espalda, así como el estado general de las molestias, el humor, la vitalidad, la estabilidad del cuerpo y la tonificación corporal se determinó con la ayuda de cuestionarios iniciales y finales. Se llevaron a cabo 10 sesiones de entrenamiento EMS, dos veces a la semana, cada una de 45 minutos, con los siguientes parámetros de entrenamiento: duración del impulso 4 segundos, intervalo del impulso 2 segundos, frecuencia 80 Hz, tiempo de subida 0 segundos, anchura del impulso 350 μs. El proceso, un periodo de aproximadamente 25 minutos de entrenamiento durante el cual se realizaban varios ejercicios estáticos, siguió a un periodo inicial de habituación que duraba 10-15 minutos, en cada caso, para ajustar la fuerza de los impulsos de forma individual. El periodo de entrenamiento terminaba con un programa de relajación de cinco minutos, con una duración del impulso de 1 segundo, intervalo del impulso de 1 segundo, frecuencia de 100 Hz, tiempo de subida de 0 segundos y una anchura del impulso de 150 μs.

Resultados
El 88,7 % de las personas notaron una reducción en el dolor de espalda, con una mejora significante en un 38,8 % de los casos. En el 41,9 % de los casos, las molestias mejoraron levemente . También hubo un descenso significante de frecuencia e intensidad de las molestias durante el marco de tiempo de entrenamiento.
Además, el entrenamiento EMS provocó los siguientes efectos generales: el 61,4 % de las personas informaron de una mejora general en sus molestias, el 75,59 % notaron un mejor humor, el 69,49 % registraron una mejora en la vitalidad, el 57,1 % de los hombres y el 85,7 % de las mujeres mejoraron su estabilidad corporal, el 50 % de los sujetos afirmaron sentir efectos positivos en la tonificación corporal y el 75,5 % se encontraron más relajados después del entrenamiento.
Conclusión
El entrenamiento EMS integral combate muy eficazmente las dolencias de espalda, un problema médico común. La corriente llega evidentemente hasta los músculos profundos, algo difícil de lograr con tratamientos convencionales. El especial entrenamiento EMS integral representa un entrenamiento muy eficaz que ahorra tiempo y consigue efectos positivos para la salud de largo alcance. Al mismo tiempo, se logran objetivos terapéuticos y preventivos.
ASI QUE SI SUFRES DOLORES DE ESPALDA O TIENES DIAGNOSTICADO UNA HERNIA DISCAL NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, NUESTROS ENTRENADORES PERSONALES TE OFRECERA UN ENTRENO ADAPTADO A TUS NECESIDADES Y DOLENCIAS, EN MEJOR SERVICIO DE LOS GIMNASIOS DE IBIZA CON NUESTRAS MEJORES OFERTAS, LLAMANOS AL 971 34 65 72.
STREAMFIT IBIZA
La carrera de un deportista profesional, o semi profesional, suele presentar una duración de entre diez y veinte años en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta en dicho cómputo el período transitorio de formación, en el que la niñez va dando paso a la madurez y la práctica competitiva del deporte.
En este amplio período temporal, casi un cuarto de la vida de una persona, una figura fundamental se mantiene presente en todas las etapas evolutivas del deportista: su entrenador, o mejor dicho sus entrenadores.
En el presente artículo, analizamos algunas de las características que deben reunir los técnicos deportivos, nos detenemos a valorar cuales son las funciones más relevantes que deben dominar para lograr optimizar el rendimiento y el aprendizaje de sus pupilos, y detallamos uno de los aspectos más relevantes que deben tener en cuenta: el impacto que sus acciones y enseñanzas tienen en las vidas de los deportistas, a los que entrenan y dirigen.
CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENADOR DEPORTIVO
Un buen preparador de deportistas debe reunir una amplia gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pretender determinar en qué grado deben conjuntarse cada una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un caso singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que es posible identificar ciertas habilidades que marcan la diferencia en favor de los buenos técnicos. Estas son algunas de ellas:
• Capacidad para motivar El deporte es un estado de ánimo continuo. Los deportistas pueden entrenar y entrenar durante horas, repasar vídeos y alimentarse de maravilla… pero si su estado anímico es deficiente, su rendimiento permanecerá por debajo de sus posibilidades óptimas de manera evidente.
Es por ello que el entrenador debe ser un gran psicólogo que conozca hasta el último rincón emocional de sus deportistas. Este dominio de la personalidad de sus pupilos, debe complementarse con una amplia formación en técnicas de motivación y reactivación del espíritu competitivo y de aprendizaje. Cada situación y cada deportista, como mencionamos anteriormente, son únicos e irrepetibles, y el entrenador debe saber aplicar la receta perfecta para que los resultados sean los planificados.
Si aspiramos a ser unos entrenadores de éxito, debemos tener bien presente que nuestro acierto a la hora de motivar, será la piedra angular sobre la que giren todas las demás decisiones vinculadas a esta profesión.
• Disciplina Es una faceta complicada de controlar, pues es muy fácil confundirla con el autoritarismo. El buen entrenador debe lograr el acatamiento de unas normas de conducta y entrenamiento, a partir de la comprensión lógica de su utilidad por parte de los deportistas.
Imponer reglas porque si, sin pararse a argumentar su significado y relevancia en la obtención de los éxitos futuros, se terminaría revelando como uno intento baldío de poner vallas al campo. No se puede controlar a las personas que entrenamos a partir de imposiciones, es mucho más sencillo lograr su lealtad y confianza partiendo del establecimiento de códigos de comportamiento bien explicados y de los que se deriven unas consecuencias positivas fácilmente observables por nuestros deportistas.
• Dominar la estrategia Sin duda alguna, ésta es la habilidad que marca la diferencia en el mundo del deporte profesional. La motivación y la disciplina, en estos niveles, son áreas muy controladas por los referentes del entrenamiento deportivo. Sin embargo, cuando llega el momento de enfrentar a nuestro equipo, o nuestro deportista individual, con el de un míster rival, la habilidad para anticipar los movimientos del oponente y desequilibrar el combate a nuestro favor, es un don que reporta enormes dosis de categoría y reconocimiento a quien lo posee. Ser un buen estratega no consiste solamente en conocerse la teoría competitiva de memoria. Es algo que va mucho más allá, y que se traduce en pequeños detalles como ser capaz de detectar los temores del adversario y hacérselos revivir en el momento oportuno, o en saber equilibrar adecuadamente las pautas de ataque y defensa que deben aplicarse en cada disputa competitiva.
Controlar, evaluar y mejorar continuamente Es una máxima empresarial que debemos acatar si queremos evitar el estancamiento de nuestros métodos y deportistas. Una vez realizada la planificación de la temporada, al igual que se realiza el presupuesto de una compañía, hemos de tener claro que dichos planes siempre, siempre, siempre sufrirán desviaciones en la aplicación práctica.
Es aquí donde entra en juego, de manera diferenciadora, la capacidad del entrenador para establecer sistemas eficientes de control del rendimiento.
Si podemos medir, objetiva y cuantitativamente, los resultados que vayamos obteniendo, y además estamos preparados para evaluar e interpretar adecuadamente el significado de esos datos, estaremos preparados para adoptar las medidas correctoras oportunas que nos permitan evolucionar nuestro método de entrenamiento, adaptándolo a las nuevas exigencias que nos imponga cada tipo de competición,rival a batir o deporte en el que nos involucremos como técnicos.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL ENTRENADOR
Aunque la tarea más evidente que debe desempeñar el técnico deportivo es la preparación físico - táctica de sus deportistas, la deriva del deporte actual hace imprescindible que estas se complementen con una adecuada preparación psicológica, para enfrentar los momentos de desgaste anímico y emocional, con garantías de éxito,y también con la transmisión eficaz de unos buenos conocimientos sobre estrategia de competición.
Si tenemos éxito en la enseñanza conjunta y equilibrada de estas áreas a nuestros deportistas, estaremos en la senda correcta que nos permitirá maximizar el rendimiento y las virtudes del equipo o del competidor individual, paliar la influencia de sus debilidades y carencias en el resultado final, y ayudar a contrarrestar de modo eficaz las acciones de los oponentes.
Hoy en día, debido a la complejidad que supone dominar todos estos conceptos, los entrenadores se han transformado en cuerpos técnicos en los que varios miembros se reparten estas actividades. Si la sintonía entre ellos es buena, se conseguirá implementar la eficiencia de los métodos de entrenamiento. Pero si esto no sucede, siempre resulta recomendable que el entrenador a cargo del equipo técnico, tenga un amplio abanico de conocimientos en relación a los diferentes campos mencionados.
Si dominamos todo lo anterior, no sólo podremos manejar con corrección las situaciones de incompatibilidad con nuestros colaboradores, también seremos capaces de preparar de manera óptima a nuestros equipos cuando los medios y las circunstancias laborales estén marcados por la precariedad de recursos disponibles, y nos revelaremos como ayudantes imprescindibles en el caso de ser nosotros quienes estemos bajo las órdenes de otro técnico deportivo.
IMPACTO DEL ENTRENADOR EN LA VIDA DEL DEPORTISTA
Hay un aspecto sobre el cual un técnico deportivo jamás debe perder la perspectiva: la influencia que sus acciones y enseñanzas pueden llegar a tener en el desarrollo personal y profesional de los deportistas a su cargo.
Desde este punto de vista, es importante que hagamos una clara diferenciación entre el entrenador de base, aquel que ayuda, a través del deporte, a formar la personalidad de los niños y adolescentes, y el entrenador de adultos, más centrado en la consecución de resultados a nivel competitivo o personal.
A lo largo de su vida, suelen ser múltiples y muy diferentes los entrenadores de base que interactúan en el aprendizaje de los niños y adolescentes. Aunque es imposible que todos ellos se pongan de acuerdo en los métodos y objetivos específicos a conseguir en este período fundamental de la educación personal, sí que todos ellos deberían tener siempre presente en su cabeza la siguiente máxima:“nunca realizar un comentario o actuación de carácter formativo sin antes haberla analizado y sopesado adecuadamente”.
Cuando un entrenador castiga o reprende a un adulto, o le transmite comentarios de carácter controvertido, el receptor de dichos mensajes es un individuo con una personalidad ya desarrollada y con la capacidad suficiente como para evaluar y filtrar lo que recibe de sus superiores en términos de aprobación y rechazo. Sin embargo, los menores carecen en su mayoría de esos filtros cognitivos, ellos son esponjas que acatan e interiorizan las enseñanzas de sus entrenadores, por el simple hecho de que ven en ellos el escudo protector que les resguarda en ese ámbito social específico que es el campo de entrenamiento y de competición.
Todos hemos sido niños y, si pensamos en algunos de los entrenadores que hemos tenido, nos daremos cuenta la facilidad con la que asociamos determinadas acciones y frases puntuales con su persona. Ese es el rastro educativo que han dejado en nosotros, quienes ahora deseamos ejercer como entrenadores, si no es que ya lo hacemos.
Conscientes de este impacto que podemos tener en la futura percepción de la vida por parte de nuestros pupilos, seguramente a partir de ahora trataremos de que estos nos identifiquen el día de mañana con momentos puntuales en los que estén, presentes y nítidos, valores tales como el respeto, el juego limpio, el éxito a través del esfuerzo y el afán de superación. Si logramos que esto sea así, es más que probable que sea una consecuencia directa de que reunimos las habilidades y características que se suponen identificativas de los grandes preparadores deportivos.